jueves, 10 de diciembre de 2009

Francia saluda las iniciativas de España contra la piratería en Internet

El ministro francés de Cultura, Frédéric Mitterrand, celebra las iniciativas emprendidas por el Gobierno español para proteger la propiedad intelectual en internet, así como las de otros países europeos, señaló el lunes el ministerio. Miterrand "saluda estas iniciativas, especialmente la que acaba de ser lanzada en España, ya que da testimonio, más allá de las especificidades y sensibilidades nacionales, de una toma de conciencia común y un interés europeo compartido", anunció en un comunicado.

Mientras tanto, en España hoy se reúnen con Izquierda Unida los internautas que la semana pasada se citaron con la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, para protestar por el anteproyecto de ley que ahora saluda Francia. Dicha norma prevé el bloqueo, sin autorización judicial, de páginas que faciliten contenidos protegidos por derechos de autor. El PP también recibe hoy en Génova a "responsables de medios digitales", según un comunicado.

"La protección de los derechos de autor en internet constituye un objetivo mayor para la diversidad cultural, el dinamismo creativo y un desafío para el conjunto de los países europeos", destacó el ministro francés. Asimismo, el titular galo de Cultura recordó que la adopción de la Ley Hadopi en Francia el pasado verano ha conducido a muchos países europeos a reforzar "la protección de la propiedad intelectual y el desarrollo de la oferta legal en internet".

Validada por el Consejo Constitucional el pasado octubre, la Ley Hadopi otorga a los magistrados la potestad de autorizar la suspensión del acceso a internet a las personas titulares de una línea desde la que se efectúen descargas ilegales repetidamente y después de haber sido advertidos de ello.

Google y la Biblioteca Nacional de Francia

Por otra parte, Mitterrand se reunió ayer con el vicepresidente de Google, David Drummond, para expresarle la "preocupación" de Francia por el proyecto del buscador de digitalizar y explotar online millones de libros. En concreto, Miterrand debe decidir si permite que Google digitalice los fondos de la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), hasta ahora buque insignia en el proyecto público de escaneado capitaneado por la UE, Europeana.

Mitterrand, informa Le Point , en principio no es contrario a que le sea confiada a Google la digitalización de los libros de la BNF, "en la medida en que el poyecto de Google Books en Estados Unidos sea respetuoso con los derechos de los autores y editores franceses y europeos".

El Ministerio de Cultura francés ha encargado al antiguo presidente de France Télévisions, Marc Tessier, un informe para antes de fin de año sobre la digitalización de los fondos patrimoniales de las bibliotecas galas y de los compromisos que las empresas interesadas estarían en disposición de contraer, señala este medio galo.

'Avatar', el filme de Cameron, en videojuego


James Cameron's Avatar: El Videojuego es el juego oficial basado en la esperada película James Cameron. El videojuego permitirá viajar al corazón de Pandora, un planeta alienígena increíble. El jugador contactará con los indígenas del lugar y descubrirá criaturas y otras formas de vida nunca vistas antes. Cuando estalle el conflicto entre la Corporación RDA (un consorcio especial de explotación de recursos energéticos) y los indígenas, el jugador se verá inmerso en una lucha por el control del planeta y la fe de la civilización.

El juego está editado por Ubisoft y ha salido a la venta esta semana. Ninguna consola tiene la exclusiva, lo ofrecen todas y también se puede jugar en el ordenador. El juego tiene la opción 3D para la que el jugador necesitará gafas.

Los precios son los siguientes: DS: 29,95 euros; WII: 49,95; PC: 59,95; PS3: 69,95; XBOX360: 69,95; PSP: 29,95 . Es para mayores de 12 años.

La ñ ya se puede escribir en los dominios '.eu'

La letra "ñ" o la "ç", las tildes, así como otros caracteres de los alfabetos latino, griego o cirílico, ya se pueden registrar en los dominios de Internet ".eu", de forma que las 23 lenguas oficiales de la Unión Europea (UE) se podrán utilizar plenamente a la hora de crear un dominio europeo.

EURid, la entidad que gestiona los dominios de primer nivel ".eu", pone a disposición de los usuarios por primera vez los "nombres de dominio internacionalizados" o IDN. El director general de EURid, Marc Van Wesemael, ha explicado que una de las principales ventajas de los IDN es la posibilidad de reflejar tanto la identidad europea de su propietario como su carácter local.

En su opinión, un ciudadano o una empresa puede darse a conocer mejor a través de los caracteres propios de su idioma, mientras que el dominio ".eu" reafirma su pertenencia a la Unión Europea (UE). No obstante, reconoció la utilidad de registrar "dos nombres", uno en los caracteres propios de su idioma y otro en caracteres estandarizados (por ejemplo: "españa.eu" y "espana.eu"), ante la dificultad para introducir determinadas letras y signos desde un teclado extranjero.

Ésta es la primera vez que todos los ciudadanos de la UE pueden utilizar todo su alfabeto para registrar un nombre de dominio ".eu", algo que ya era posible en español en el dominio ".es", así como en Alemania, Austria, Grecia o Polonia, pero no en Francia o el Reino Unido. Hasta ahora, los nombres registrados bajo el dominio de primer nivel ".eu" solo podían constar de los caracteres de la "a" a la "z", de los dígitos del "0" al "9" y del signo "-". Así, por ejemplo, los checos solo podían usar 27 de los 42 caracteres de su alfabeto y, los lituanos, 23 de 32. Según EURid, los nombres de dominio ".eu" están disponibles según la norma de que "el primero en llegar es el primero en ser atendido". Por esa razón, aconsejan que todo aquel que quiera registrar un IDN ".eu" debe actuar con rapidez para conseguir el nombre de dominio internacionalizado deseado.

Tras su apertura en abril de 2006 a particulares, empresas y organizacones europeas, el número de dominios ".eu" ronda ya los tres millones.

Un estudio no halla pruebas de que los teléfonos móviles causen tumores cerebrales

Un miedo profundamente instalado ha sido rebatido por un estudio danés: los teléfonos móviles no favorecen la aparición de tumores cerebrales. El Danish Cancer Society ha realizado un estudio sobre más de 59.000 personas que han sido diagnosticadas con cáncer cerebral entre 1974 y 2003. Sobre una muestra de 16 millones de aultos de 20 a 79 años de edad. El estudio demuestra que los porcentajes de la enfermedad no aumentaron tras la introducción de los teléfonos móviles.

Aunque los autores del trabajo admiten que deben proseguir las investigaciones, en el trabajo aseguran que no han identificado ningún mecanismo que pueda permitir afirmar que los campos electromagnéticos emitidos desde un móvil son un factor de riesgo. La única cautela que introducen en sus conclusiones se debe a que este tipo de tumores se desarrollan en un plazo largo de tiempo, cerca de 10 años, por lo que se necesitarán estudios sobre periodos posteriores para confirmar estos primeros datos.

El estudio lo publica el Journal of the National Cancer Institute y se centra en dos tipos de tumores, los llamados gliomas, que presentaron un crecimiento del 0,5% por año entre hombres y un 0,2%, entre mujeres. En el caso de los meningiomas la ratio de crecimiento fue del 0,8% entre hombres en los años noventa y del 3,8% en las mujeres.


Teclado flexible y lavable

Stey, la marca de S.C.I especializada en la fabricación de productos de ergonomía y tecnológicos, presenta un teclado flexible lavable, fácil de usar. El nuevo teclado multimedia es un complemento de trabajo para personas que tienen que viajar durante muchas horas ya que permite plegarlo y guardarlo en cualquier sitio. Además gracias a una fija sujeción permite al usuario trabajar en cualquier superficie.

El teclado flexible ofrece unas condiciones de higiene excelentes gracias a la posibilidad de lavarlo. El teclado no sufrirá ningún desperfecto ya que está totalmente sellado, lo que además favorece que no entre ni polvo ni fluidos y garantiza de esta forma un uso sin problemas.

El nuevo teclado de Stey, según la empresa, permite trabajar con un toque suave y silencioso, además garantiza una alta fiabilidad gracias su diseñado con tecnología de membrana de contacto. El teclado flexible está disponible en rojo, azul y transparente y se puede adquirir por 19.90 euros.

Samsung lanza su sistema operativo para móviles

Samsung ha desarrollado su propio sistema operativo para teléfonos móviles. Se llama Bada (océano, en coreano) y lo acaba de presentar en Londres.

Este nuevo sistema operativo se añade a la oferta ya existente de Symbian, Android, Windows Mobile, Blacberry o Mac. Samsung empleará en sus teléfonos inteligentes el nuevo sistema así como el Windows Mobile y el Android. La compañía afirma que introduce un nuevo sistema operativo en el mercado con la intención de democratizar y abaratar la oferta de teléfonos móviles inteligentes. Bada permitirá la gestión de pantallas táctiles y de las redes sociales del usuario sin acudir a un cliente externo. Se podrá, por ejemplo, integrar los contactos en Twitter. Facebook y Yahoo! han anunciado que apoyan esta nueva plataforma. Los primeros Bada saldrán en el segundo trimestre de 2010

jueves, 5 de noviembre de 2009

Los estudiantes daneses podrán usar Internet en los exámenes finales

Los alumnos de catorce colegios daneses ya tienen la suerte de consultar Internet durante sus exámenes. En 2011 la norma se extenderá a todo el sistema escolar del país, según publica BBC News.

Las primeras pruebas ya se han realizado en estos 14 colegios, en donde a la hora del examen las aulas se llenaban de cables y CD con las preguntas. Se mantiene la antigua regla de no hablar, pero la nueva es no enviar correos electrónicos a otras personas de fuera o de dentro del colegio, ni chatear (el profesor confía en la honestidad del alumno); por lo demás se puede consultar Internet, incluso redes sociales como Facebook, para encontrar las mejores respuestas a las preguntas.

jueves, 29 de octubre de 2009

Los juegos gratuitos y masivos en Internet, un buen negocio

"Free to Play" suena como un conjuro maligno en las cabezas de los responsables de World of Warcraft, el mayor juego de rol masivo online (MMORPG). Sus 11 millones de suscriptores para jugar tienen que pagar 12 euros mensuales. Eso ya no se lleva.

Free to Play, conocido popularmente como F2P, es un modelo de negocio muy extendido desde hace una década en Asia. Consiste en no cobrar por la descarga del juego ni por jugar. Runescape fue el primero en salir con este sistema en 1999. Los ingresos se consiguen por las microtransacciones de los jugadores para conseguir mejoras en su personaje, bien sean estéticas (el vestido para una boda) o funcionales (la compra de una espada para defenderse o un caballo para viajar más deprisa).

El negocio que generan las pequeñas transacciones de los MMORPG es ingente a la vez que desconocido. Al basar sus ingresos en ventas online -cuotas, micropagos, venta de tarjetas de prepago y otras fórmulas distintas de la tradicional venta física en tienda-, todas las cifras que se conocen son estimaciones que probablemente se quedan en la superficie de lo que realmente mueven. Especialmente si se tienen en cuenta dos factores: uno, que el grueso de jugadores está en China, Corea -donde incluso hay un ministro para los videojuegos- y Asia en general, mercados sin mucha transparencia; y dos, el gigantesco mercado negro que se agita por debajo de la capa legal, en forma de venta de ítems, personajes con experiencia, oro virtual, etcétera. Sólo en la página de eBay se venden 250.000 objetos del juego Free Realms, de Sony. La agencia DFC Intelligence, estima que los ingresos de World of Warcraft superaron los 400 millones de euros con las cuotas de suscripción; entre los 100 y 300 millones de euros, Fantasy Westward Journey, un éxito asiático que usa tarjetas de prepago; MapleStory, mascotas para niños, y Shanda, ambos con el modelo Free to Play y también asiático.

jueves, 22 de octubre de 2009

XP, Vista y ahora Windows 7

Microsoft empieza a vender hoy en todo el mundo Windows 7, el nuevo sistema operativo llamado a sustituir en los ordenadores al infausto Vista (ahora se reconoce abiertamente lo malo que es) y al exitoso XP, que ha encontrado una segunda juventud con los portátiles baratos. Aunque este sistema tendrá el soporte de Microsoft hasta 2014, algunas aplicaciones de terceros lo dejarán de tener en 2012, lo que obligará a las empresas -que en su mayoría no migraron de XP a Vista- a cambiarse al 7, con el consiguiente gasto (Gartner ha llegado a cifrar en 900 euros el gasto por puesto de saltar de XP a W7). Ballmer, con todo, maneja otro estudio de Gartner sobre W7 que evalúa ahorros anuales entre 25 y 98 dólares por puesto según las áreas. El impacto de la aparición de un sistema operativo de Microsoft es también un acontecimiento para la industria del ordenador por la posible revitalización del mercado, aunque en esta ocasión ni el mismo Steve Ballmer espera un gran repunte. También es un buen hito para repasar la encrucijada en la que se encuentra Microsoft, dominador en el software personal, pero que en Internet no tiene el mismo protagonismo.

jueves, 15 de octubre de 2009

Un nuevo Wi-Fi amenaza a Bluetooth

Un nuevo wi-fi, que permitirá conectar dos dispositivos sin necesidad de estar enlazados a una red por un punto de acceso, estará disponible el año próximo en distintos tipos de máquinas. Se trata del Wi-Fi Direct, un rival directo y potente al actual Bluetooth.

Desarrollado por la Wi-Fi Alliance, permitirá conectar dos dispostivos a la misma velocidad que en una red wi-fi . Un aparato con Wi-Fi Direct podrá co
nectar con otros a través de este sistema o simplemente mediante wi-fi. Se trata de una nueva regla técnica para el diálogo entre máquinas sin necesidad de estar unidas a un cable. La Wi-Fi Alliance, al anunciar esta nueva versión de wi-fi, cuyas especificaciones ya están en manos de los fabricantes, dibujó un caso simple y atractivo de empleo: Hará más fácil liberar las montañas de bytes que suponen las fotos en una cámara doméstica a un marco digital o a una impresora...sin cables.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La lista de contraseñas de correos electrónicos pirateadas crece

La lista de contraseñas de correos electrónicos particulares pirateadas y publicadas es más grande de lo que se pensaba inicialmente. Según la BBC, además de las 10.000 cuentas de Hotmail, se han detectado cuentas pirateadas de otros servicios de correo electrónico como Gmail, Yahoo o AOL. Aunque muchas son falsas, en el caso de Gmail y Hotmail se ha comprobado la autenticidad de una notable cantidad. La BBC calcula que podría haber unas 20.000 cuentas afectadas. La asociación de consumidores Facua aconseja a los usuarios de estos servicios que cambien la contraseña. Hoy, la BBC publica que Google ha detectado, por su parte, una tercera lista de direcciones y cuentas de Gmail. Estas acciones se atribuyen a ciberdelincuentes del phishing (obtención con engaño de datos personales). El lunes se advirtió que unas 10.000 contraseñas de usuarios de Hotmail fueron robadas y publicadas en Internet el 1 de octubre. Las cuentas correspondían a usuarios con nombres que empiezan por las letras a y b y la mayoría estaban localizadas en Europa, según neowin.net. Microsoft todavía no ha confirmado la publicación de los datos. Un portavoz ha explicado en la cadena británica BBC que tomarán "los pasos adecuados tan pronto como sea posible".

martes, 29 de septiembre de 2009

La Unión Europea quiere bajar el volumen de los MP3

La Comisión Europea ha presentado este lunes
yna serie de medidas para proteger a los diez mi
llones de usuarios europeos de reproductores de MP3 frente a los riesgos de sordera que conlleva escuchar música con un volumen excesivo. Advertir claramente de este riesgo y que los reproductores de música salgan de fábrica con unos niveles de exposición seguros son las propuestas de la comisaria Meglena Kuneva, responsable europea de protección al consumidor. La directora general de Digital Europe, Bridget Cosgrave, apoya la iniciativa comunitaria pero afirma que los nuevos estándares deberían estar normalizados a nivel global. También destaca que, además del volumen al que se escucha música, incide en el riesgo de sordera el tiempo de exposición al sonido, el ruido de fondo, el amplificador y los auriculares.