jueves, 29 de octubre de 2009

Los juegos gratuitos y masivos en Internet, un buen negocio

"Free to Play" suena como un conjuro maligno en las cabezas de los responsables de World of Warcraft, el mayor juego de rol masivo online (MMORPG). Sus 11 millones de suscriptores para jugar tienen que pagar 12 euros mensuales. Eso ya no se lleva.

Free to Play, conocido popularmente como F2P, es un modelo de negocio muy extendido desde hace una década en Asia. Consiste en no cobrar por la descarga del juego ni por jugar. Runescape fue el primero en salir con este sistema en 1999. Los ingresos se consiguen por las microtransacciones de los jugadores para conseguir mejoras en su personaje, bien sean estéticas (el vestido para una boda) o funcionales (la compra de una espada para defenderse o un caballo para viajar más deprisa).

El negocio que generan las pequeñas transacciones de los MMORPG es ingente a la vez que desconocido. Al basar sus ingresos en ventas online -cuotas, micropagos, venta de tarjetas de prepago y otras fórmulas distintas de la tradicional venta física en tienda-, todas las cifras que se conocen son estimaciones que probablemente se quedan en la superficie de lo que realmente mueven. Especialmente si se tienen en cuenta dos factores: uno, que el grueso de jugadores está en China, Corea -donde incluso hay un ministro para los videojuegos- y Asia en general, mercados sin mucha transparencia; y dos, el gigantesco mercado negro que se agita por debajo de la capa legal, en forma de venta de ítems, personajes con experiencia, oro virtual, etcétera. Sólo en la página de eBay se venden 250.000 objetos del juego Free Realms, de Sony. La agencia DFC Intelligence, estima que los ingresos de World of Warcraft superaron los 400 millones de euros con las cuotas de suscripción; entre los 100 y 300 millones de euros, Fantasy Westward Journey, un éxito asiático que usa tarjetas de prepago; MapleStory, mascotas para niños, y Shanda, ambos con el modelo Free to Play y también asiático.

jueves, 22 de octubre de 2009

XP, Vista y ahora Windows 7

Microsoft empieza a vender hoy en todo el mundo Windows 7, el nuevo sistema operativo llamado a sustituir en los ordenadores al infausto Vista (ahora se reconoce abiertamente lo malo que es) y al exitoso XP, que ha encontrado una segunda juventud con los portátiles baratos. Aunque este sistema tendrá el soporte de Microsoft hasta 2014, algunas aplicaciones de terceros lo dejarán de tener en 2012, lo que obligará a las empresas -que en su mayoría no migraron de XP a Vista- a cambiarse al 7, con el consiguiente gasto (Gartner ha llegado a cifrar en 900 euros el gasto por puesto de saltar de XP a W7). Ballmer, con todo, maneja otro estudio de Gartner sobre W7 que evalúa ahorros anuales entre 25 y 98 dólares por puesto según las áreas. El impacto de la aparición de un sistema operativo de Microsoft es también un acontecimiento para la industria del ordenador por la posible revitalización del mercado, aunque en esta ocasión ni el mismo Steve Ballmer espera un gran repunte. También es un buen hito para repasar la encrucijada en la que se encuentra Microsoft, dominador en el software personal, pero que en Internet no tiene el mismo protagonismo.

jueves, 15 de octubre de 2009

Un nuevo Wi-Fi amenaza a Bluetooth

Un nuevo wi-fi, que permitirá conectar dos dispositivos sin necesidad de estar enlazados a una red por un punto de acceso, estará disponible el año próximo en distintos tipos de máquinas. Se trata del Wi-Fi Direct, un rival directo y potente al actual Bluetooth.

Desarrollado por la Wi-Fi Alliance, permitirá conectar dos dispostivos a la misma velocidad que en una red wi-fi . Un aparato con Wi-Fi Direct podrá co
nectar con otros a través de este sistema o simplemente mediante wi-fi. Se trata de una nueva regla técnica para el diálogo entre máquinas sin necesidad de estar unidas a un cable. La Wi-Fi Alliance, al anunciar esta nueva versión de wi-fi, cuyas especificaciones ya están en manos de los fabricantes, dibujó un caso simple y atractivo de empleo: Hará más fácil liberar las montañas de bytes que suponen las fotos en una cámara doméstica a un marco digital o a una impresora...sin cables.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La lista de contraseñas de correos electrónicos pirateadas crece

La lista de contraseñas de correos electrónicos particulares pirateadas y publicadas es más grande de lo que se pensaba inicialmente. Según la BBC, además de las 10.000 cuentas de Hotmail, se han detectado cuentas pirateadas de otros servicios de correo electrónico como Gmail, Yahoo o AOL. Aunque muchas son falsas, en el caso de Gmail y Hotmail se ha comprobado la autenticidad de una notable cantidad. La BBC calcula que podría haber unas 20.000 cuentas afectadas. La asociación de consumidores Facua aconseja a los usuarios de estos servicios que cambien la contraseña. Hoy, la BBC publica que Google ha detectado, por su parte, una tercera lista de direcciones y cuentas de Gmail. Estas acciones se atribuyen a ciberdelincuentes del phishing (obtención con engaño de datos personales). El lunes se advirtió que unas 10.000 contraseñas de usuarios de Hotmail fueron robadas y publicadas en Internet el 1 de octubre. Las cuentas correspondían a usuarios con nombres que empiezan por las letras a y b y la mayoría estaban localizadas en Europa, según neowin.net. Microsoft todavía no ha confirmado la publicación de los datos. Un portavoz ha explicado en la cadena británica BBC que tomarán "los pasos adecuados tan pronto como sea posible".